![]() |
Cientos de personas lo acompañaron hasta su última morada el Cementerio de Quebrada Alvarado |
![]() |
Hugo Arellano entrevistando al presidente Dr. Salvador Allende en Radio Victoria |
![]() |
En su hogar ubicado junto a Radio Latina se realizó su velatorio y responso |
Una emotiva despedida tuvo el destacado periodista
y hombre de radio Héctor Hugo Arellano Herrera, quien falleció el jueves 2 de
mayo producto de enfermedades propias de su avanzada edad. Eran cerca de las
11.30 de la mañana cuando acompañado de su esposa Yolanda Carvajal, Don Hugo,
falleció a los 93 años de edad en su hogar ubicado al lado de la Radio Latina, emisora que fundara como Radio
Limache el año 60, y que el año 73 se convirtió en Radio Victoria, una emisora
AM que fue todo un hito en los tiempos de la Reforma Agraria, y posteriormente
con el triunfo de la Unidad Popular.
Don Hugo era de militancia Socialista, amigo
personal del Dr. Salvador Allende, y fue fundador del PS en Limache, siendo
regidor de su comuna. El año 73 las circunstancias históricas, lo convirtieron
en uno de los presos políticos que estuvieron detenidos en Los Maitenes, luego
en el Buque Lebu, para posteriormente lograr el exilio político en Argentina,
hasta donde se trasladó su esposa junto a sus cuatro hijos, para luego emigrar
a Luxemburgo donde continuaron su exilio hasta el retorno de la democracia,
donde regresan a su hogar en calle Angamos (camino a Lliu Lliu) y logran -ahora
como empresa familiar- poner al aire la emisora esta vez en Frecuencia Modulada
en el 98.5 del dial FM Radio Latina de Limache.
Don Hugo Arellano inició sus labores
comunicacionales en el Diario El Mercurio de Valparaíso, fue parte del
Diario La Unión también en la ciudad puerto. Comentarista deportivo bajo el
seudónimo de Mister Viela, ya que le apasionaba el automovilismo deportivo.
Su gran carisma, y sentido social, lo hizo ser
considerado por personajes del mundo político de todos los sectores, le gustaba
sostener conversaciones sobre política y actualidad, era visitado por grandes
personalidades, incluso por el Duque de Luxemburgo y su esposa, presidentes,
senadores, diputados, y por supuesto autoridades locales, alcaldes como Germán
Irarrázabal, Palmira Romano, Luís Minardi, Tomás Aranda, y los actuales Daniel
Morales y Macarena Santelices, siempre demostraron afecto y respeto hacia su
persona, quien jamás renunció a sus principios y fue un crítico testimonial de
la dictadura, pero siempre con un espíritu democrático, y pluralista, abriendo
los micrófonos de su emisora, a todas las corrientes políticas, a las
organizaciones sociales, a la comunidad en general, lo que ha sido el sello de
la emisora.
También se dedicó a la literatura y la poesía, el
“Diccionario Luxemburgués de Autores” se refiere a su biografía señalando “Hugo
Arellano era periodista de radio y periódico en Chile. De 1960 a 1973 dirigió
su propia estación de radio. Después del golpe militar del 11 de septiembre de
1973, el socialista Hugo Arellano fue arrestado y torturado. Su seudónimo de
Pancho Lebu se remonta al nombre de una estación de su prisión, el barco de la
prisión "Lebu". En 1974, Hugo Arellano se exilió y vivió en Argentina
hasta que le concedieron asilo político en Luxemburgo con su familia en 1977.
Desde 1990 vive alternativamente en Luxemburgo y en Chile.
Hugo Arellano ejerció en Luxemburgo como editor y
autor de ensayos, informes de hechos, cuentos y poemas en español. De 1977 a
1993 publicó una revista, inicialmente bajo el título Selecciones socialistas,
desde 1979 bajo el título Selso. Todo por America Latina. Se entendió como un
foro del exilio chileno y tuvo una difusión internacional. También incluyó
poemas de Hugo Arellano, la mayoría de ellos en la colección Versos Circunstanciales.(1991).
Los temas de los ensayos autobiográficos e informes fácticos de Hugo Arellano
son el golpe militar chileno, la política estadounidense en Chile, el exilio y
las prácticas represivas de la dictadura chilena, en particular el Servicio de
Inteligencia Naval Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Los poemas de Hugo
Arellano y las historias Los cuentos de Pancho Lebu (1983) también abordan la
historia reciente de Chile y la experiencia de encarcelamiento. También se
quejan de la situación del exilio y evocan la patria lejana. Hugo Arellano ve
la literatura como un instrumento de compromiso político y, en este sentido,
escribe poesía autobiográfica y documental, así como poesía en la tradición de
la canción política. Texto de Hugo Arellano “Nudos de la Historia” Su relación
con Luxemburgo. apareció con una traducción al alemán de Lex Jacoby en la
antología Lëtzebuerg / Luxemburgo / Luxemburgo (1989).”
De esta manera queremos rendir homenaje póstumo,
cientos de personas manifestaron sus condolencias, importantes personalidades
acudieron a dar sus condolencias, asistieron a su velatorio, participaron de
sus exequias, y lo acompañaron hasta su última morada en el Cementerio de
Quebrada Alvarado.
Desde estas páginas nuestro reconocimiento a su
gran labor comunicacional, y al legado que hoy continuarán sus hijos, Pedro,
Yolanda, Erwin, y Archivaldo, y su querida esposa Yolanda, nuestro saludo fraterno y
cariñoso.
Para quien redacta estas líneas fue un honor haber
conocido y haber compartido con Don Hugo Arellano Herrera. Hasta siempre Don
Hugo!!!